AQUI PUEDES LEER LA PRIMERA PARTE DEL ARTICULO DE CARLO FORMENTI
Flor feminista liberal
«Estas mujeres (prostitutas) toman el mando sobre los hombres y actúan según estrategias de poder» (Petra Ostergren).
«Todo tipo de sexo no convencional es revolucionario» (Gayle Rubin, antropóloga estadounidense).
La socióloga Lara Agustín llama a las víctimas de trata de personas «trabajadores sexuales migrantes».
Respecto a la prostitución infantil en Tailandia, la antropóloga social Heather Montgomery escribe: «No creo que los modelos psicológicos occidentales puedan aplicarse a niños de otros países y seguir siendo útiles» (es decir, ¿los niños tailandeses se lo pasan genial en los burdeles de pedófilos?).
“Vender tu cuerpo es un derecho humano” (Jenness).
«Los proxenetas no son necesariamente el enemigo, pueden ser necesarios para proteger a las trabajadoras sexuales, ya que la policía no puede hacerlo» (Ana Lopes, sindicalista).
“La gestación subrogada disuelve la idea ‘natural’ de la maternidad, la paternidad y lo que es una familia” (Torbjorn Tannsjo, filósofo)
“La prohibición (de la gestación subrogada) es una prueba de que tenemos una visión biológica de la paternidad heteronormativa y orientada a la pareja” (Soren Juvas, activista por la legalización).
«Incluso las diferencias de clase y raciales quedan de lado cuando se trata de infertilidad» (Hélena Ragoné, investigadora; es decir: al cliente blanco no le importa que su hijo crezca en el vientre de una mujer negra pobre).
«Ser explotado tiene ventajas, especialmente cuando se vive en la pobreza total» (Wilkinson, filósofo inglés).
“Lo que se vende es un paquete de derechos de los padres, no del niño” (Wilkinson, filósofo inglés).
“La gestación subrogada no es vender niños sino construir familias a través del mercado” (Elly Teman, antropóloga).
Cosificación
Las narrativas que defienden la legalización, escribe Ekman, trazan una línea clara entre el bien y el mal. Del lado del bien ponen: la prostituta rebautizada como trabajadora sexual, el sexo libertario, el libre albedrío, el derecho a disponer del propio cuerpo, los derechos de los grupos oprimidos, los gays, la economía de mercado, el progreso, la transgresión, etc. Del lado del mal: feministas y activistas políticas paleomarxistas, moral, hipocresía, estigmatización del diferente, esencialismo, control estatal, etc. Sin embargo, la autora se ve obligada a admitir que incluso las feministas que no pertenecen al ala liberal-progresista del movimiento se dejan chantajear por esta polarización, para no ser retratadas como brujas moralistas y bastardos patriarcales. prefieren permanecer en silencio o alinearse con la narrativa dominante.
La trampa conceptual que impide a las feministas distanciarse de las narrativas del ala liberal progresista del movimiento es el engorroso legado ideológico que llevan consigo desde 1968, resumido en el lema el cuerpo es mío y hago con él lo que quiero. Eslogan que, tanto en el caso de la prostitución como en el de la gestación subrogada, resulta contraproducente para las intenciones de quienes lo acuñaron. De hecho, se utiliza para legitimar otra afirmación: estoy vendiendo una parte de mi cuerpo, no mi yo. El problema, comenta Ekman, es que la vagina y el útero están ligados a una persona, así que cuando digo que vendo ciertas partes de mi cuerpo, elimino el hecho de que nadie es dueño de su propio cuerpo porque todos somos nuestros propios cuerpos. Si la vagina y el útero son cosas, la prostituta y la madre sustituta se componen de dos partes: el sujeto que vende y el objeto vendido y la libertad de la primera implica la esclavitud de la segunda.
Para describir los efectos psicológicos de esta duplicación, Ekman analiza los métodos de distanciamiento que la prostituta, a partir del momento en que firma un acuerdo con el cliente, se ve inducida a implementar respecto de su propio cuerpo, así como de sus propias sensaciones y emociones. Se trata de una serie de prácticas de autodefensa que generan malestar y trastornos mentales y, a la larga, pueden provocar auténticas personalidades divididas.
Para profundizar en el tema, el autor cuestiona el concepto de extrañamiento en Lukács y el de mercantilización en Marx. Para Lukács el concepto de cosificación describe ese aspecto de la sociedad capitalista por el cual los objetos aparecen dotados de vida propia frente a sujetos reducidos a la impotencia. Por un lado tenemos al individuo «liberado» de la relación inmediata y directa con la tierra, los medios de producción y los medios de sustento; por el otro, su fuerza de trabajo, que toma la forma de una mercancía, es decir, algo que posee y se ve inducido a vender para reproducirse. Esta relación imprime su estructura en toda la conciencia humana: las cualidades y capacidades ya no están conectadas a la unidad orgánica de la persona, sino que aparecen como cosas que uno posee y exterioriza como los objetos del mundo exterior.
Por su parte, Marx, dado que el capitalismo debe buscar constantemente nuevas áreas de mercantilización para perdurar, escribe que la mercantilización siempre oculta la relación social entre dos partes. En el caso de la prostitución, pero también en el de la gestación subrogada, comenta Ekman, esto debe entenderse en un sentido literal: la relación se cancela y sólo quedan los bienes. Finalmente, para demostrar aún más la congruencia de las categorías marxistas con respecto a los fenómenos sociales que analiza, escribe que la maternidad subrogada podría considerarse como un caso particular del intento de regular la relación entre el proletariado y las clases altas a través de un contrato que permita debe ser desconcertado como entre «iguales».
El legado (¿equivocado?) de 1968. Consideraciones finales
Hasta este punto, es decir, mientras la discusión se mantenga en el terreno de la denuncia y la crítica cultural-filosófica de las tesis de los liberales e izquierdistas posmodernos, los argumentos de Ekman me parecen impecables. Por el contrario, cuando la controversia pasa al terreno ideológico-político, aparecen algunas aporías. La primera se manifiesta cuando el autor intenta dar una motivación psicológica a la conversión de la izquierda a la ideología liberal. Cuando el capitalismo logró una hegemonía global indiscutible, escribe, partes de la izquierda «reaccionaron disfrazando la derrota como un triunfo». Así la búsqueda de lo provocativo, rebelde y subversivo se mueve desde el exterior hacia el interior del sistema, hasta el punto de teorizar (Ekman no los cita, pero aquí sí las teorías de Negri y otros autores postoperaistas que balbucean sobre » comunismo capitalista» encajan perfectamente) que el orden existente ya es subversivo en sí mismo y/o reconocer en cada manifestación de intolerancia social, incluso las más conservadoras y reaccionarias, núcleos de resistencia y contrapoder. La descripción del fenómeno es perfecta, pero ¿estamos seguros de que las razones del punto de inflexión son de carácter psicológico, una especie de reacción de autoconsuelo para no hundirse en la depresión?
La tesis me parece débil, y aún más débil es la forma en que Ekman describe el impacto de los movimientos libertarios y antiautoritarios del 68 en los sistemas de poder político, económico, académico y mediático, que, escribe, «tenían redefinirse para justificar su existencia». Así, dado que la autoridad ya no podía considerarse como algo bueno en sí misma ni podía presentarse como algo dado «de la naturaleza», la única manera de legitimar el poder habría sido negarlo, o al menos eufemizarlo. De aquí surge la simbiosis entre la derecha neoliberal y la izquierda posmoderna por la que capitalistas despertados, medios de comunicación, intelectuales y políticos compiten por construir una imagen de ser diferentes, disidentes o marginados.
En una lectura superficial podría parecer que las tesis de Ekman convergen con las de Boltanski y Chiapello y/o con las de la filósofa feminista Nancy Fraser. Esto es parcialmente cierto en el caso del segundo, pero no en el del primero. De hecho, no sostienen que el neocapitalismo se habría adaptado a la ideología, los principios y los valores de los movimientos antiautoritarios; argumentan mucho más correctamente que la ideología, los principios y los valores de esos movimientos eran en sí mismos. funcional a las necesidades de autorreforma de un capitalismo en rápida transformación a nivel económico (financiarización), tecnológico (informatización) y sociocultural (terciarización y feminización del trabajo, subcontratación del trabajo ejecutivo en los países en desarrollo y concentración de lo «inmaterial» y el trabajo «creativo» en las metrópolis occidentales).
Una transformación que requería métodos y modelos organizativos completamente nuevos de gestión de la mano de obra cualificada, compatibles con las aspiraciones de aquella clase media en formación que en 1968 se había rebelado contra los viejos mecanismos de poder político, académico y familiar. Una vez finalizado el ciclo de luchas obreras con las que estos estratos habían compartido brevemente objetivos y consignas, pasaron de la «crítica social» a la «crítica artística», rompiendo el bloque social con los trabajadores manuales y enrolando en el ejército a los neocapitalistas que, Para extender el proceso de mercantilización a la totalidad de las relaciones sociales, era necesario barrer toda la vieja basura burguesa (incluidas la familia y las costumbres sexuales tradicionales). Millones de miembros de las clases medias «reflexivas» estaban listos para marchar bajo la bandera de la libertad y la emancipación individuales y ayudar al capital a lograr el objetivo descrito por Marx en el Manifiesto: derribar todas las barreras físicas, morales, ideológicas y culturales que limitan las ganancias. oportunidades.
El obstáculo que impide incluso a feministas anticapitalistas como Ekman y Fraser captar plenamente las raíces de esta transición histórica consiste en el hecho de que no se dan cuenta de que en la vieja basura burguesa de la que el neocapitalismo necesita deshacerse también está ese paternalismo que siguen representando como el principal objetivo. Por lo tanto, estos autores se ven obligados a hacer todo lo posible para demostrar la existencia de una relación orgánica y estructural entre capitalismo y patriarcado. Esto es bastante evidente en el caso de la gestación subrogada. Ekman habla de un nuevo tipo de mito de creación patriarcal, en el sentido de que el padre no es el hombre que engendra un hijo sino el que lo compra, y añade que la gestación subrogada puede verse como una forma extendida de prostitución ya que alguien (a menudo un hombre, añade) paga por utilizar el cuerpo de la mujer. Finalmente escribe que, por parte de los partidarios de la legalización, no se cuestiona el vínculo biológico del padre: no se le acusa de defender la biología ni el núcleo familiar, las críticas se dirigen sólo a ella. Se trata de argumentos forzados, por no decir engañosos. Aquí, de hecho, está claro que es más bien Ekman quien intenta llamar la atención sobre el padre, obviando el hecho de que el deseo de tener hijos, en la gran mayoría de los casos (con excepción de las parejas homosexuales), ve a la mitad femenina como el principal protagonista de la pareja. Ciertamente no es casualidad que (ver arriba) los argumentos de los fanáticos masculinos de la legalización sean en su mayoría económicos, mientras que los de las fanáticos femeninas (que son una gran mayoría, a juzgar por las citas seleccionadas de la propia Ekman) exaltan el deseo femenino de maternidad. que «subvierte” las reglas de la familia tradicional. Es la narrativa feminista la que asocia a las mujeres que se rebelan contra la maternidad tradicional con el sufrimiento de no tener hijos, lo que la maternidad subrogada remedia. Es la historia de un deseo que se transfigura en necesidad para finalmente hacerse pasar por un «derecho humano» que sólo el mercado puede satisfacer. Me parece obvio que aquí no se trata de dominación patriarcal sino de dominación de clase y racial, una dominación que las «leyes» del mercado capitalista permiten ejercer a las parejas blancas ricas (mujeres y hombres) a costa de las mujeres pobres. y mujeres de color.
Obviamente se podría objetar que, en el caso de la prostitución, es difícil negar que se trata de un fenómeno patriarcal más que (o al menos tanto como) capitalista. También porque fenómenos como el turismo sexual y otras formas de violencia y la opresión que los varones ejercen sobre los cuerpos de las mujeres y los menores cargan el tema de fuertes valores emocionales. Dicho esto, a partir de este punto unilateral de la vida terminamos desviando la atención de la forma específica que adopta el fenómeno de la prostitución en la sociedad capitalista. Una sociedad que desintegra los vínculos comunitarios y familiares, transformando a hombres y mujeres de las clases bajas en átomos condenados a la pobreza y la soledad, y generando esa miseria sexual generalizada de la que la prostitución, con su complemento de violencia de género, es uno de los corolarios.
Pero la pregunta es más general. La relación entre el modo de producción capitalista y los residuos antropológicos, sociales y culturales de las sociedades precapitalistas es compleja, en el sentido de que el capitalismo explota los residuos en cuestión hasta poder ponerlos al servicio de la acumulación (ver el uso de la esclavitud en la América del siglo XIX) mientras se deshace de ellos tan pronto como entran en conflicto con su vocación como dispositivo de subversión permanente de todas las formas y relaciones sociales. El salto cualitativo asociado a los fenómenos enumerados anteriormente (terciarización y feminización del trabajo, subcontratación del trabajo ejecutivo en los países en desarrollo y concentración del trabajo «inmaterial» y «creativo» en las metrópolis occidentales, etc.) es incompatible con la persistencia de la familia patriarcal. estructuras. El capital necesita romper estas estructuras individualizando y atomizando la fuerza laboral, hombres y mujeres, para hacerla más chantajeable; necesita hacer barridos con los valores «machistas» del trabajador tradicional feminizándolo, rompiendo su combatividad y orgullo profesional (las mujeres de clase media tienen habilidades que las hacen mucho más aptas para la producción terciaria).
La propaganda políticamente correcta que los medios de comunicación, los intelectuales y los políticos difunden generosamente es el arma letal destinada a aplastar cualquier residuo de ideología patriarcal. El hecho de que las mujeres sigan cobrando salarios más bajos de media, ocupen menos puestos de responsabilidad, etc. no tiene nada que ver con el patriarcado: es el sistema utilizado por el capital para dividir y poner en competencia a los trabajadores de ambos sexos (la feminización del trabajo no es un factor de equiparación de mujeres a hombres, sino de equiparación de hombres a mujeres, es un juego descendente). Evidentemente esto no quita nada a la extraordinaria contribución que el libro de Kajsa Ekis Ekman ofrece a la lucha contra dos fenómenos repugnantes como son la reducción del cuerpo femenino a objeto de placer y máquina reproductora. Tampoco quita nada a su denuncia de la complicidad de la izquierda posmoderna con el proyecto neoliberal de mercantilización total de todo tipo de relación humana. Estas glosas finales mías sólo pretenden ser un estímulo crítico para comprender la sobre determinación de todas las formas de vida precapitalistas por parte del mercado.