La educación es un derecho humano y uno de los instrumentos más eficaces para garantizar la igualdad de oportunidades, reducir la pobreza y promover el empleo, los ingresos y la salud. Además, es un factor clave del desarrollo. La velocidad con que avanzan la ciencia y la técnica en el mundo exigen irremediablemente que los profesionistas se capaciten cada vez mejor para manejar la cada vez más compleja maquinaria económica y que se formen investigadores, creadores e inventores de alta calidad y productividad para que no se detenga el perfeccionamiento de la capacidad productiva.

Con base en lo anterior, hoy es de dominio público que el rezago general de las naciones pobres comienza y se enraiza en el rezago científico y tecnológico de las mismas; y que, por tanto, la diferencia entre ellas y las naciones ricas se hará cada vez mayor si no se hacen, por parte de las primeras, los esfuerzos suficientes por cerrar, o cuando menos acortar, el abismo científico y tecnológico que hoy las separa y enfrenta, cuando menos en el terreno económico.

México se alinea con las naciones pobres y forma parte de los países que aún no logran satisfacer a plenitud sus necesidades más elementales. La ciencia y la técnica mexicana, resultantes de la educación, van rezagadas.

Indicadores presentados el pasado septiembre por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en el reporte ‘Panorama de la Educación’ (Education at a Glance) para México, muestran que en nuestro país: se invierte cada vez menos en la educación primaria y secundaria y la inversión creciente en educación media superior es insuficiente y menor que el resto de los países en el estudio; durante la pandemia se redujo significativamente el gasto por estudiante en un 9.6 por ciento (menor que el registrado en 2016 y 2018 en todos los deciles de ingreso, según México ¿cómo vamos? y CEEY), mientras que, en promedio, los otros países sujetos a análisis aumentaron dicho gasto; la matrícula de preescolar presenta una reducción de 13 por ciento (la mayor reducción en los últimos ocho años) y la de los jóvenes de educación secundaria o media superior representa el 59 por ciento; aunque continúa la tendencia a la baja de adultos que no cuentan con acreditación de educación media superior, todavía el 56 por ciento de las personas entre 25 y 64 años tienen el nivel secundaria o menor como el más alto grado de estudios; y, en las carreras STEM, menos del 30 por ciento son mujeres. 

Al mismo tiempo, sin embargo, de acuerdo con el último dato disponible, en 2020, primer año de pandemia, México fue el país que menos invirtió en educación por estudiante entre los países de la OCDE. Y luego, con base en datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el gasto en educación que ejerció el gobierno en 2022 reportó su segunda caída anual consecutiva, con lo que se ubicó en su menor nivel en los últimos 12 años.

Como consecuencia de lo anterior, en México se observa que el acceso a la educación presenta serios obstáculos y que no llega a todos los habitantes país y, a donde llega, es insuficiente. Los expertos aseguran que la asignación del presupuesto a la educación no es correctamente fundamentada. Por otro lado, la publicación del reporte mencionado, como ante otros estudios, implicó que las autoridades educativas mexicanas, decidieran cancelar las contribuciones de las participaciones en evaluaciones latinoamericanas y/o internacionales. Es decir, se observa igualmente la rotunda negativa del gobierno a tomar en cuenta el diagnóstico para corregir el camino.

Aunado a lo mencionado al inicio sobre la importancia de la educación, hoy hay consenso en que la educación y el modo de producción vigente no pueden estar desvinculados entre sí, porque la educación existe para crear los cuadros que el segundo necesita, y éste es el que proporciona el mayor número de empleos a los egresados de las instituciones educativas. La gente estudia para tener un empleo seguro y bien remunerado.

En este sentido, como parte de la revolución que la 4T se adjudica, ha tomado en sus manos el rumbo de la educación de los mexicanos a través de diversas acciones que han sido polémicas. Sin embargo, si volteamos la vista hacia las revoluciones verdaderas (que sí saben a dónde van, cuándo y cómo llegar), vemos que ellas cambiaron primero el modelo económico y luego revolucionaron el sistema educativo. Pero la 4T quiere hacerlo al revés. De todo este sinsentido sólo pueden surgir nuevos problemas económicos y más pobreza para el país, como ocurre siempre que alguien busca construir un rascacielos sin tener los cimientos y como ya anuncian los únicos datos disponibles.