La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó preocupación por el aumento de la censura en México mediante acciones judiciales, reformas legislativas y presiones administrativas contra medios independientes.
La organización documentó diversos casos durante los últimos meses de esta administración. Campeche encabeza la lista de entidades con más restricciones, seguida por Puebla y la Ciudad de México (CDMX).
La organización sin fines de lucro recordó que, en Campeche, un tribunal local prohibió al periodista Jorge Luis González Valdez mencionar a la gobernadora Layda Sansores; por lo que se ordenó al medio Tribuna Campeche que someta sus contenidos a revisión judicial.
Mientras tanto, en Puebla, el gobernador Alejandro Armenta impulsó una reforma al artículo 167 del Código Penal, que amplió el delito de “ciberacoso” e incluyó la figura de “violencia digital”. La norma establece castigos a publicaciones que afecten la dignidad de una persona. La SIP advirtió que esta redacción podría usarse para perseguir a periodistas y críticos.
Y en la Ciudad de México, el Instituto Nacional Electoral (INE) exigió al medio La Silla Rota entregar documentos y fuentes relacionadas con una investigación sobre las elecciones judiciales del pasado 1 de junio; de lo contrario, el informativo debería cubrir una multa de hasta 11 millones de pesos.
La SIP calificó estos hechos como señales de un entorno cada vez más hostil para el periodismo. Además, recordó que México enfrenta severas restricciones estructurales a la libertad de prensa. Asimismo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos reafirmó que la censura previa contradice el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.