Foto: Cuartoscuro

El Gobierno de Claudia Sheinbaum negó haber suspendido la colaboración con organismos internacionales en materia de lavado de dinero, después de que un diario de circulación nacional asegurara que, a diferencia de sexenios anteriores, las autoridades mexicanas se negaron a mostrar datos a otras naciones sobre posibles transacciones ilegales.

Mediante una tarjeta informativa, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), indicó que la dependencia “continúa atendiendo los requerimientos de otras unidades extranjeras mediante la red Egmont, en cumplimiento de los compromisos de cooperación internacional.

El posicionamiento de la SHCP, responde a que, de acuerdo con la publicación de El Universal, México omitió desglosar los resultados de las solicitudes de información y tampoco actualizó el número de éstos al cierre del primer semestre del año.

Hasta el momento, la UIF ha recibido 13 millones 647 mil 771 reportes por conducto de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNVB), de ese total, 4.8 millones correspondieron a Reportes de Transferencias Internacionales de Fondos; además, 6.4 millones obedecen a operaciones en efectivo, cheques de viajero o metales, mientras que 1.9 millones de informes fueron de casas de cambio y centros cambiarios con operaciones en dólares, según la publicación.

De la cantidad total de informes, la UIF sólo consideró ocho millones 497 mil 880 reportes como vulnerables al lavado de dinero o relacionados con el financiamiento al terrorismo.

En el panorama internacional, México respondió sólo 308 solicitudes de 47 países, principalmente de Estados Unidos, con 64 peticiones, seguido por las autoridades antilavado de Andorra, con 33 requerimientos; España con 22 y las Islas Vírgenes Británicas y Suiza, ambas con 20 solicitudes.