Foto: UNAM

La Secretaría de Salud (Ssa) ha documentado 30 casos de gusano barrenador en humanos, desde el inicio del brote, en noviembre de 2024; sin embargo, detalló que ninguno de ellos comprometió la vida de los pacientes, quienes sólo requirieron de lavado quirúrgico para extraer las larvas.

El gusano barrenador es una larva que se alimenta de carne viva en mamíferos de sangre caliente, incluyendo a los humanos.

De acuerdo con la dependencia, el problema del gusano es principalmente de higiene, debido a que, no cuidar las heridas abiertas es lo que permite a la mosca llegar y depositar sus huevos que se convierten en larvas.

El tablero de monitoreo de focos de Gusano Barrenador del Ganado en México y Centroamérica, del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), hasta junio, reportó mil 331 casos en reses; 101 casos en caballos; 55 en cerdos; 46 en perros; 9 en borregos; tres en cabras, un caso más en pollos, toros y aves.

Por último, dio a conocer que los estados más afectados por el gusano barrenador son: Chiapas y Tabasco.