La oleada de deportaciones masivas a lo largo de Estados Unidos (EE. UU.), impulsada por Donald Trump, amenaza con frenar diversas industrias que dependen de la mano de obra de inmigrantes mexicanos.

El Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) reveló que la fuerza laboral de inmigrantes mexicanos está concentrada en aproximadamente 12 estados de la Unión Americana, los cuales en 2024 ofrecieron empleo al 80 por ciento del total de mexicanos en EE. UU.

El Centro precisó que California alberga aproximadamente a dos millones 347 mil trabajadores mexicanos, lo que representa el 31.1 por ciento del total nacional, seguido por Texas, con un millón 489 mil trabajadores, equivalentes al 19.7 por ciento.

En este sentido, el CEMLA advirtió que las medidas de Trump podrían desestabilizar sectores económicos clave y generar un impacto significativo, principalmente en el sector agrícola y de construcción.

En California, por ejemplo, la agricultura y la construcción muestran una alta dependencia de esta mano de obra, ya que uno de cada 1.8 trabajadores agrícolas masculinos y 1 de cada 3.2 en la industria de la construcción son inmigrantes mexicanos.

En Texas, uno de cada tres trabajadores masculinos del sector construcción es mexicano, al igual que 1 de cada 3.6 mujeres.

Diversos especialistas enfatizaron que la implementación de políticas de deportación tendría un alto costo humano y podría desencadenar una recesión en las economías estatales donde esta fuerza laboral está profundamente integrada, afectando la producción, el consumo y la inversión