El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que la economía informal en México generó 6.1 billones de pesos en el último trimestre de 2024, representando un crecimiento real de 4.2 por ciento respecto al mismo periodo de 2023.
En Sinaloa la economía informal se disparó en un 10.8 por ciento en un año, seguido de Guerrero y Zacatecas con 9.7 por ciento, además de Tamaulipas y Oaxaca con un 8.7 y 8.6 por ciento respectivamente.
De acuerdo con la dependencia, esto parece indicar que una mayor cantidad de sectores operan fuera del marco legal o sin protección social, como es el caso del comercio ambulante, talleres, servicios domésticos, empleo sin contrato en empresas formales, entre otros.
Por el contrario, las entidades que presentaron un retroceso en la economía informal fueron Campeche, Quintana Roo y Tabasco, con 15.7, 12 y 1.5 por ciento respectivamente. Lo cual, según el Inegi, puede estar relacionado con dinámicas adversas, como la caída del turismo, cambios en la actividad energética o condiciones laborales restrictivas.
El informe agregó que al cierre del 2024 existían 16.9 millones de puestos de trabajo remunerados en el sector informal. Lo cual, indicó que la economía informal además de estar lejos de desaparecer, representa un soporte esencial para millones de mexicanos, pese a que implique mayor vulnerabilidad al no brindar acceso a seguridad social, prestaciones y estabilidad laboral.