La Universidad Iberoamericana y la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (Redodem) aseguran que, durante el sexenio del expresidente de México Andrés Manuel López Obrador, en el país se encubrió un contexto violento para quienes protegen a la población migrante forzada, esto tras registrar 163 agresiones contra personas, organizaciones y albergues dedicados a la defensa de migrantes.

A través del informe titulado “Acompañando Caminos de Esperanza”, la universidad y la Redodem precisaron que entre los meses de septiembre de 2019 y del mismo periodo de 2024, se documentaron 137 agresiones dirigidas contra 43 actores defensores, dentro de 63 eventos violentos en México: 20 casos de hostigamiento; 16 de estigmatización; 15 amenazas; nueve actos de vigilancia; tres desapariciones y dos asesinatos.

Además, el análisis expone un endurecimiento de políticas migratorias; así como una creciente militarización de las fronteras; factores que, aseguran, favorecieron la criminalización de la labor humanitaria.

Asimismo, identificaron que los ataques ocurridos en territorio nacional, Baja California, Chiapas y Ciudad de México concentraron el 44 por ciento.

El análisis también refiere que los perpetradores abarcan 20 perfiles distintos. En 12 eventos participaron fuerzas federales como la Guardia Nacional y el Ejército; en otros 12 se registró la presencia de civiles no identificados; se incluye a grupos del crimen organizado, autoridades migratorias y la Fiscalía General de la República.

Los investigadores concluyeron que los ataques coinciden con el crecimiento de los flujos migratorios y la respuesta de contención estatal.