Con relación al caso Ayotzinapa, en el que desaparecieron 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural "Isidro Burgos" en Guerrero, el Décimo Tribunal Colegiado en Materia Penal de la Ciudad de México determinó que no existen pruebas que permitan declarar falsa la “verdad histórica” presentada por el entonces procurador general de la República, Jesús Murillo Karam.
La magistrada Elisa Macrina Álvarez Castro resolvió que tampoco se acreditó una posible manipulación por parte de funcionarios de la entonces Fiscalía General de la República para sostener dicha versión; por lo que rechazarla requeriría hallar los restos de los normalistas en un lugar distinto al Río San Juan, en Cocula.
La llamada “verdad histórica” afirma que los 43 estudiantes desaparecidos fueron asesinados y posteriormente incinerados en el basurero de Cocula, Guerrero.
Álvarez Castro sostuvo que, para desacreditar esa versión, el caso debe contar con pruebas que demuestren una situación diferente a la establecida en Cocula.
El Tribunal puntualizó que no se acreditó ninguna otra versión distinta a la de Murillo Karam. Esta resolución respondió a un amparo solicitado por Blanca Alicia Bernal Castilla, exfiscal de la Unidad Antisecuestros de la FGR.
Cabe recordar que la “verdad histórica” se presentó el 27 de enero de 2015.