La economía mexicana podría contraerse durante el segundo trimestre de 2025 debido al cierre de las fronteras estadounidenses para las exportaciones de ganado vivo, provocado por la propagación del gusano barrenador, así como por factores como el proceso electoral en Estados Unidos, los nuevos aranceles impulsados por Donald Trump y una propuesta de impuesto a las remesas. Así lo advirtió el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
Al respecto, Víctor Herrera, presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, comentó: “No sabemos si oficialmente se podrá considerar una recesión, pero un crecimiento negativo es un crecimiento negativo, y ya lo estamos sintiendo hoy”.
Herrera explicó que, por cada día que las fronteras de Estados Unidos permanezcan cerradas al ganado vivo mexicano debido al gusano barrenador, se estima una pérdida de tres millones de dólares diarios para los exportadores nacionales.
Asimismo, indicó que esta medida también tendría un impacto significativo en Estados Unidos, ya que México es uno de sus principales proveedores de ganado.
En relación con la propuesta estadounidense de imponer un arancel del cinco por ciento al envío de remesas, Gabriela Gutiérrez, analista financiera, advirtió que, de aprobarse en el Congreso de ese país, “se reconfigurará el mercado de remesas”.
“Varias comunidades receptoras de estos ingresos dependen de ellos para subsistir. Las remesas representan el 24 por ciento del PIB de El Salvador y más del tres por ciento del PIB de India y México”, señaló Gutiérrez.
En ese sentido, enfatizó que el envío de recursos podría continuar por vías alternas no tradicionales, como las criptomonedas o los servicios informales de mensajería, lo que incrementaría tanto los costos como el riesgo de estos envíos.
Finalmente, aseguró que “es muy posible que el volumen de remesas enviadas desde Estados Unidos se reduzca en los próximos meses debido a la persecución a migrantes ilegales. Esto afectaría de manera importante las economías de varios estados de la República”.