Según un estudio de la Red Grooming LATAM, 6 de cada 10 niños y adolescentes en América Latina (AL) han tenido conversaciones con personas desconocidas por medio de redes sociales o juegos en línea. Además, 7 de cada 10 desconocen el significado del término "grooming".
La organización definió el “grooming” como una forma de violencia sexual sin contacto físico. Esta situación ocurre cuando un adulto finge ser menor de edad para establecer vínculos de confianza con niños o adolescentes, con la intención de abusar o extorsionar a sus víctimas en entornos digitales.
En este contexto, la senadora Laura Esquivel Torres, presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y la Adolescencia, informó que la organización Te Protejo México recibió, en 2024, más de 20 mil reportes sobre delitos digitales dirigidos contra menores, en su mayoría se relacionan con grooming.
El informe regional de Red Grooming LATAM, presentado en el Congreso de la República en la Ciudad de México, reveló prácticas de riesgo digital entre niños y adolescentes en América Latina. Según el documento, el 63 por ciento de los niños accede a su primer teléfono celular a los nueve años. Entre ellos, el 8 por ciento navega en internet sin supervisión adulta.
A través de estos dispositivos, los menores acceden a redes sociales como WhatsApp, TikTok, YouTube, Instagram y Facebook, así como a plataformas de videojuegos en línea como Free Fire, Roblox y Minecraft. Estas aplicaciones permiten la interacción directa con personas desconocidas.
Frente a esta situación, Red Grooming LATAM señaló que los tutores deben actuar para reducir la exposición de los menores a retos virales peligrosos y contenido sexual. Entre las medidas recomendadas figuran el control parental sobre redes y videojuegos, el establecimiento de reglas claras y la promoción de una educación sexual integral.