De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México hay alrededor de dos millones 50 docentes, cuya percepción mensual se ubica en siete mil 890 pesos en promedio, son 510 pesos por debajo del salario mínimo de 2025, que alcanza los ocho mil 400 pesos.

La mayoría de los docentes no accede a ingresos dignos ni parejos, lo cual se complica con respecto a la distribución regional. Cifras del tercer trimestre de 2024, refieren que mientras en Querétaro, los profesores de primaria reciben dos mil 380 pesos al mes; en Morelos, la cifra no alcanza ni la mitad del salario mínimo, ya que perciben en promedio dos mil 660 pesos.

En contraste, Campeche reportó un salario promedio para el mismo nivel de 13 mil 300 pesos, seguido por Baja California Sur con 12 mil 900 y Chiapas con 11 mil 500.

La desigualdad también se evidencia en los niveles superiores, ya que los profesores universitarios reciben un ingreso mensual promedio de 11 mil 900 pesos. No obstante, los hombres alcanzan 13 mil, mientras que las mujeres se quedan en 10 mil 300, la diferencia marca una brecha de género del 18.2 por ciento, esto a pesar de que las mujeres representan más del 63 por ciento del personal docente en todos los niveles, sus ingresos se mantienen por debajo de los de sus compañeros varones.

Los estados también presentan diferencias en la educación superior. En Baja California Sur, un profesor universitario gana en promedio 25 mil 400 pesos al mes. En la Ciudad de México, la cifra alcanza los 17 mil 400, mientras que en Jalisco llega a 16 mil 400. La localización geográfica determina las condiciones económicas de miles de profesionales.