De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México existe una brecha salarial por género en el sector educativo; toda vez que las mujeres, que representaron el 63.7 por ciento del personal docente, recibieron en promedio dos mil 992.2 pesos menos al mes que los hombres, quienes conformaron el 36.3 por ciento.
En vísperas del Día del Maestro, que se celebra en México el 15 de mayo, el análisis de 2024 refleja una diferencia del 18.2 por ciento en escuelas públicas, ya que las docentes recibieron 13 mil 457 pesos mensuales, mientras que sus colegas hombres obtuvieron 16 mil 449.2 pesos.
Mientras tanto, en el sector privado, la diferencia de género fue del 18.1 por ciento, con ingresos de 10 mil 975.9 pesos para las mujeres y 13 mil 394.3 para los hombres.
Según la dependencia, esta brecha varió según el nivel educativo. En educación básica pública, las docentes ganaron 13.5 por ciento menos que los profesores; en el nivel medio superior, la brecha en escuelas públicas fue del 12.4 por ciento y en educación superior, las mujeres recibieron 18.8 por ciento menos.
Por su parte, la UNESCO determinó que, en 2021, las mujeres dominaron la docencia en educación básica a nivel global con 66 por ciento, pero su presencia disminuyó en media superior con un 54 por ciento y superior con 43 por ciento.