En este país, las madres enfrentan una brecha salarial cercana al 40 por ciento, según el estudio “El efecto de la maternidad en el empleo y los salarios en México”, elaborado por el Centro de Estudios Económicos del Colegio de México.

Asimismo, datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportan que el 46.7 por ciento de las jefas de hogar que trabajan con remuneración recibió un salario mínimo, mientras que el 31.3 por ciento consiguió un ingreso superior a un salario mínimo; específicamente, el 6.9 por ciento percibió entre dos y tres salarios mínimos y sólo el 3.8 por ciento alcanzó más de tres.

Durante el cuarto trimestre de 2023, México registró 38.5 millones de mujeres mayores de 15 años que ejercen la maternidad, tres de cada diez se mantienen como jefas de hogar.

Destacó que, entre las 17 millones de madres con empleo, el 64.4 por ciento ocupó puestos como trabajadoras subordinadas remuneradas; el 26.9 por ciento labora por cuenta propia; el 5.3 por ciento no reciben un pago y sólo el 3.5 por ciento dirigió negocios como empleadora.

Cabe resaltar que el 54.1 por ciento de las madres sin empleo formal no buscó trabajo para encargarse del cuidado de hijos, personas mayores o enfermas.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) informó que la presencia de hijos pequeños impacta más en la participación laboral de las mujeres que en la de los hombres. Las madres con hijos pequeños dentro de una pareja o familia extensa reportaron tasas de participación laboral 12 y 14 puntos porcentuales menores, respectivamente, en comparación con las mujeres sin hijos pequeños. En el caso de los hombres, la diferencia apenas alcanzó el 3 y el 0.6 por ciento.

Por último, reconocieron que las mujeres enfrentaron obstáculos al intentar acceder a cargos directivos, en especial quienes tienen hijos menores de seis años, ya que sólo el 25.1 por ciento de estos puestos quedó en manos de mujeres, mientras que el 74.9 por ciento fue ocupado por hombres.