La Secretaría de Gobernación impondrá multas de entre el 2 y el 5 por ciento de los ingresos totales a las empresas de radio y televisión en México que difundan propaganda extranjera. Esta medida forma parte de una reforma legal promovida por el Gobierno Federal.

Con esta disposición, empresas como Televisa, TV Azteca o cualquier otro concesionario del sector no podrán emitir contenido como la campaña antiinmigrante de Donald Trump. En caso de hacerlo, enfrentarán sanciones que podrían alcanzar montos millonarios.

La misma restricción aplica para plataformas digitales, redes sociales como X o servicios de streaming como YouTube no podrán vender espacios publicitarios a gobiernos extranjeros, salvo en el caso de contenido turístico o cultural.

La reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión asigna a la Secretaría de Gobernación la responsabilidad de aplicar las sanciones, lo que le devuelve funciones en la supervisión del sector.

La propuesta señala que Televisa, dirigida por Emilio Azcárraga, reportó en 2024 ingresos por 62.261 millones de pesos; mientras que TV Azteca, encabezada por Ricardo Salinas Pliego, registró en 2022 ingresos por 15.100 millones de pesos, según el último reporte disponible, ya que la empresa dejó de cotizar en la Bolsa. En caso de que la nueva legislación se aplicara de inmediato, Televisa pagaría una multa que oscilaría entre 1.245 y 3.113 millones de pesos.

Aunque el Gobierno tendrá la tarea de vigilar el respeto a los derechos humanos y los derechos de las audiencias, los concesionarios conservarán su libertad de expresión, programación y línea editorial. La propuesta garantiza la ausencia de censura previa. Además, reconoce a las audiencias como el elemento central del sistema de telecomunicaciones, por lo que propone un marco sólido para proteger sus derechos mediante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).