En un país donde el 67.5 por ciento de las mujeres percibe su entorno como inseguro, y donde espacios cotidianos como cajeros automáticos, transporte público o incluso las calles representan una amenaza constante, las autoridades federales anunciaron la puesta en operación de la Línea de las Mujeres: 079, opción 1.
Será hasta el próximo 1 de mayo, cuando entre en operación dicho canal, el cual brindará atención directa a mujeres que enfrenten situaciones de violencia o riesgo, en un país donde más del 60 por ciento de la población adulta se siente insegura en su propia ciudad, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI.
Junto a esta línea telefónica, se abrirá el registro de Abogadas de las Mujeres, una iniciativa que busca garantizar acompañamiento legal en distintas regiones del país, con prioridad para aquellas donde se registran mayores niveles de agresión contra mujeres.
La estrategia también incluye la creación de 678 Centros Libres para las Mujeres, que contarán con recursos públicos por alrededor de 754 millones de pesos. En estos espacios, se ofrecerán servicios legales, psicológicos y sociales, además de atención en casos de violencia.
También se anunció el programa Voces por la Igualdad y Contra las Violencias, que contempla la realización de 600 asambleas en distintos municipios del país, especialmente en aquellos donde se han registrado mayores niveles de violencia física contra mujeres. Las primeras 300 reuniones se realizarán entre mayo y julio. Estas asambleas buscarán recoger testimonios y propuestas directamente de las mujeres, con la intención de integrarlas a políticas públicas.
Estas acciones se suman a la Red Nacional de Tejedoras de la Patria, integrada por mujeres voluntarias en todo el país, la cual busca crear mecanismos de protección comunitaria en un entorno en el que el 44.8 por ciento de las personas ha modificado su comportamiento cotidiano como evitar caminar por la noche o portar objetos de valor.