Durante los primeros meses de 2024 la deuda pública de México experimentó un incremento, en gran medida por la depreciación del peso mexicano frente al dólar, revelan datos publicados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Hasta febrero de este año el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRSP), es decir, la deuda en su totalidad tocó un nivel de 17 billones 599 mil 694 millones de pesos, lo que se traduce en un incremento de 9.8 por ciento respecto al primer bimestre de 2024, según cifras de Hacienda.

Por rubros, la deuda externa experimentó un incremento de 21.5 por ciento, con un saldo de cuatro billones 615 mil 115 millones de pesos, mientras que la deuda en moneda local aumentó 6.1 por ciento, para totalizar en 12 billones 984 mil 758 millones de pesos.

En este sentido, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) señaló que la depreciación cambiaria observada en los primeros meses de 2025, derivada de la incertidumbre generada por las políticas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump, provocó el incremento de la deuda pública.

Por su parte, James Salazar, subdirector de análisis económico de CI Banco, explicó que los actuales niveles de deuda se deben al techo de endeudamiento programado para este periodo fiscal, pero enfatizó que la incertidumbre global por los aranceles estadounidenses hace probable que las obligaciones exteriores se vean afectadas por una depreciación del peso frente al billete verde.

Con este panorama, la SHCP, ahora bajo la dirección de Edgar Amador Zamora, espera que al cierre de 2025 la deuda pública totalice en 18 billones 801 mil 257 millones de pesos, equivalentes al 52.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).