En Ucrania, nueve de cada 10 medios de comunicación dependen mayormente de las subvenciones y del recurso proporcionado por la Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo internacional (USAID), así lo asegura un informe presentado por Reporteros Sin Fronteras (RSF).
La organización no gubernamental mostró su preocupación ante las recientes declaraciones del presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, quien el martes pasado informó que cerraría la USAID y cancelaría su presupuesto, esto como parte de una renovación importante de la estructura gubernamental.
RSF alertó que, dentro del recurso que maneja la Agencia, Trump congeló 268 millones de dólares (5.2 billones de pesos) asignados por el Congreso estadounidense para apoyar a los medios de comunicación independientes en 30 países. Entre ellos, financiaba al 90 por ciento de los medios en Ucrania, quien actualmente libra una guerra contra Rusia.
“Entre las organizaciones afectadas se encuentran grandes ONG internacionales que apoyan a los medios independientes, como el Fondo Internacional para los Medios de Interés Público, y medios de comunicación más pequeños e individuales que atienden a audiencias que viven en condiciones represivas en países como Irán y Rusia”, se lee en el informe de FSF.
La ONG ve con mayor preocupación el término del financiamiento estadounidense a los medios ucranianos, pues, como asegura en su reporte, es altamente probable que los periodistas ahora busquen financiamiento en otras fuentes, como empresas u organizaciones gubernamentales rusas.
“El riesgo de esta suspensión es que podría abrir la puerta a otras fuentes de financiación que podrían intentar alterar la línea editorial y la independencia de estos medios”, argumenta RSF. La ONG cita como fuente a Anna Babinets, directora general y cofundadora de Slidstvo.Info, con sede en Kiev, quien argumentó: “Creo que el dinero ruso entrará en el mercado. Y la propaganda gubernamental, por supuesto, se intensificará”.
Un estudio de RSF de 2023, asegura que en ese año la USAID financió la formación de 6 mil 200 periodistas, ayudó a 707 medios de comunicación no estatales y apoyó a 279 organizaciones de periodistas. Por ello, concluye que, al suspender abruptamente la ayuda económica, Estados Unidos ha dejado en una situación de vulnerabilidad a numerosos medios de comunicación y periodistas.
En contra parte, la corresponsal de Russia Today en EE. UU., Helena Villar, criticó la postura de los medios que son financiados con el presupuesto estadounidense a través de la USAID. “Son los mismos que se venden como ‘independientes’, ocultan quién les paga y atacan a los demás”, escribió la periodista en su cuenta de X.