La economía mexicana se contrajo 0.6 por ciento durante el último trimestre del año 2024, alcanzando su peor desempeño desde la administración de Miguel de la Madrid, hace casi 40 años; el panorama también evidenció el incumplimiento de la promesa del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de “impulsar el crecimiento y dinamizar la actividad económica en México”.
De acuerdo con datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la contracción reportada para los últimos tres meses de 2024 se suma a un crecimiento de apenas 1.3 por ciento anual.
Al inicio de la administración obradorista, se presentó el Plan Nacional de Desarrollo, el cual alineaba estimaciones macroeconómicas con una perspectiva positiva de crecimiento de cuatro por ciento para 2025, alejada de los resultados de administraciones previas. Con Enrique Peña Nieto, México creció a un ritmo de 2.4 por ciento; con Felipe Calderón, 1.7 por ciento; y con Vicente Fox, 1.9 por ciento.
La mayor expansión económica registrada en los últimos 50 años fue de 6.5 por ciento, con José López Portillo, de 1976 a 1982.
Para el segundo año de gobierno de AMLO, en el primer trimestre de 2020, se registró una contracción de 1.2 por ciento, y en el segundo trimestre de ese año, una caída de 18.9 por ciento.
Ante ese panorama negativo, AMLO trató de justificar el mal desempeño de su administración en materia económica con “los efectos devastadores de la pandemia” por COVID-19 y las tensiones entre Rusia y Ucrania. También afirmó que México crecía más que otros territorios; sin embargo, diferentes especialistas, instituciones y organismos internacionales revelaron que el desempeño y las perspectivas de crecimiento a largo plazo eran, en realidad, negativos.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reportó que, mientras América Latina creció en promedio 2.5 por ciento de 2019 a 2022, México contrajo su desempeño económico en 1.8 por ciento.
Así, en 2024 el país avanzó en materia económica menos de la mitad del crecimiento reportado durante 2023. En dicho periodo, el Producto Interno Bruto (PIB) se ubicó en un nivel de 3.3 por ciento.
Advierten posible recesión
Con el dato más reciente del Producto Interno Bruto, diferentes expertos advirtieron que la economía del país seguirá desacelerándose, y que, de registrar una segunda caída del PIB, podría entrar en recesión técnica.
“La economía inicia 2025 con el pie izquierdo y con nubarrones procedentes tanto del exterior como del interior. En el primer caso está la amenaza tarifaria del gobierno estadounidense, y en el segundo la incertidumbre en torno a los efectos de las reformas constitucionales. Esto podría agravar la debilidad económica y mandar a la economía a una recesión técnica en el primer trimestre (de 2025), definida como dos trimestres consecutivos de contracción económica”, expresó Alfredo Coutiño, analista de Moody’s para América Latina.
En suma, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó una desaceleración para 2024 con un crecimiento de 1.8 por ciento y una expansión de apenas 1.5 por ciento para 2025. Estos niveles distan de la estimación del Gobierno Federal, encabezado por Claudia Sheinbaum, de entre 2 y 3 por ciento durante este año.
Por su parte, Grupo Financiero Base señaló en un reporte que estima un escenario en el que el PIB crecerá 0.8 por ciento en 2025 y mantendrá su tendencia de desaceleración.
“El panorama sigue marcado por una alta incertidumbre, ya que, además de los desafíos internos que enfrenta México, han surgido riesgos externos significativos, particularmente desde Estados Unidos”, se lee en el documento del banco.
Finalmente, Gabriela Siller, directora de análisis económico para dicha institución, comentó que la actual caída de 0.6 por ciento del PIB “sitúa a México al borde de una recesión” y señaló que con el crecimiento de 1.3 por ciento en 2024, el componente per cápita, es decir, por habitante, aún no regresa a niveles de 2018, cuando AMLO llegó a la presidencia.