El Congreso de la Ciudad de México informó que en calzada de Tlalpan se establecerá el primer espacio de camino libre y seguro para mujeres trans y las personas que se dedican al trabajo sexual, proyecto que se suma a las diversas políticas públicas y trabajos en territorio a favor de este sector de la población.
En el segundo día del Foro “La salud mental es para todos”, que se lleva a cabo en el Congreso capitalino, el especialista del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, Hugo González Cantú, denunció las barreras que enfrentan las poblaciones vulnerables, como las mujeres trans, quienes sufren violencia estructural permanente. Esta violencia va desde la negación de sus nombres y género hasta el asesinato agravado por las limitaciones para acceder a la justicia.
En el edificio de Donceles y Allende, sede del encuentro, el especialista informó que en 2024 se reportaron más de 59 mujeres trans asesinadas en México.
Por su parte, el doctor Jesús del Carmen Madrigal Anaya, del Hospital Juárez de México, expuso el tema “Salud mental y adicciones”. Señaló que el 66 por ciento de los pacientes intoxicados que atienden diariamente en este centro médico están relacionados con intentos de suicidio, trastornos de ansiedad y de personalidad, depresión y abuso de drogas como factores de riesgo.
El especialista consideró que una tercera parte de la población mexicana podría requerir atención médica en materia de salud mental, aunque algunos estudios elevan esta cifra hasta el 79 por ciento.
En su exposición, la maestra Nayeli Saraí Delgadillo Díaz explicó que el 22 por ciento de los trabajadores mexicanos sufre de estrés laboral, a pesar de que la Ley Federal del Trabajo establece que los empleadores deben proporcionar un ambiente de trabajo seguro y saludable. La maestra destacó la importancia de establecer estrategias para garantizar el cumplimiento de la legislación.
En la mesa “Salud mental como estrategia en la prevención y manejo del delito”, la profesora de la Escuela Nacional de Ciencias Forenses de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Anahy Rodríguez González, señaló que hablar sobre las malas prácticas en el uso de conceptos como salud o trastorno mental, en temas de prevención del delito, ayuda a prevenir.
Afirmó que la salud mental en el contexto jurídico ha reducido al paciente a condiciones clínicas, observables y de diagnóstico, cuando estos elementos son responsables de que las personas desarrollen ciertos trastornos y mecanismos de adaptación.
Los ponentes destacaron que el programa de este encuentro se elaboró en coordinación con especialistas, sociedad civil y funcionarios, con el objetivo de legislar en la materia y generar, junto con las instancias adecuadas, acciones que mejoren la atención de la salud mental.