El cacao está captando todas las miradas en el mercado internacional de materias primas, ya que los precios del cacao en grano que se cotizan en la bolsa de New York se han elevado, pasando de dos mil 799.41 en 2023 a 10 mil 374.67 dólares la tonelada (12 abril de 2024). 

El mercado es el segmento económico de la cadena de valor del cacao que más preocupa a los productores y a las organizaciones, sobre todo por el precio; el volumen que demanda el mercado y las exigencias cada vez mayores, debilitan las relaciones comerciales entre los vendedores y compradores y con ello las transacciones también sufren consecuencias que afectan las relaciones internacionales en la cadena global del cacao.

Existen diferentes factores determinantes, la producción mundial de este grano se concentra en dos países, Costa de Marfil y Ghana, dos regiones en las que el exceso de lluvias está causando una reducción en el rendimiento de casi un 20 por ciento con relación al año anterior, además de las enfermedades que están deteriorando la oferta. El precio fijo que paga el gobierno en Costa de Marfil a los agricultores es de mil 650 dólares; y en Ghana es de mil 837 dólares por tonelada, algo que está desincentivando la cosecha de los productores, ya que estos precios son seis veces menores que los que actualmente se están pagando en los mercados internacionales y las dificultades de disponibilidad de mano de obra están llevando a que algunos agricultores decidan dejar de producir y se dediquen a otras actividades como la minería. Aunado a esto, la falta de poder de decisión por parte de los cacaoteros hace que los márgenes altos sean percibidos por el gobierno. En Camerún y Nigeria, por el contrario, los agricultores han logrado cobrar hasta tres veces más que el año anterior, pero no es un incentivo que se pueda garantizar a largo plazo.

El déficit de la oferta de cacao continuará, ya que el cacao no es una materia prima en la que se pueda aumentar la producción con rapidez, por su ciclo productivo en países como Ecuador, Perú y Colombia, donde su tasa de crecimiento media anual compuesta (TCMA) corresponde a un aumento del siete por ciento; en la última década, la oferta no logra ser lo suficientemente grande para poder compensar las disminuciones que se presentan en los países africanos, en donde la falta de poder de decisión y de un mercado libre les impide que los productores perciban un mayor ingreso.

Los fabricantes de los subproductos (manteca de cacao, pasta de cacao) también temen quedarse sin materia prima, es por ello que ahora no les va a interesar ni la calidad ni el origen, pero sí debiese interesarles el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, ya que están teniendo impactos significativos en los pequeños agricultores, incluidas pérdidas en los rendimientos de los granos, reducción de la producción de alimentos y menores ingresos percibidos. Los cacaoteros suelen ser particularmente los más vulnerables al cambio climático debido a sus ubicaciones marginales, su acceso limitado a la información climática y sus bajos niveles de tecnología.

La especulación de los precios en los mercados a futuro genera problemas estructurales que no se resolverán de manera inmediata, pues la mayoría de las moledoras están agotando sus existencias, por lo que se requiere un cambio de modelo en donde las relaciones de confianza se generen a lo largo de la cadena y los productores reciban un mayor ingreso para lograr tener un bienestar económico y social; una de las alternativas es cambiar el modelo económico lineal que se ha venido manejando por mucho tiempo a un modelo económico circular en donde los factores ambientales sociales y económicos logren ser la base fundamental de este sector.