Cargando, por favor espere...
El club de los matemáticos está constituido por un conjunto de seres humanos con alta formación matemática y capaces de inventar nuevos teoremas; forman parte de él miles de personas de todo el mundo. Esto no siempre fue así, nunca antes habían existido tantos matemáticos. Por lo que sabemos, podemos considerar a los escribas babilónicos y egipcios como los primeros matemáticos, una pequeña élite intelectual que desarrolló las primeras ideas, que resolvieron problemas prácticos, y empezaron a estructurar su mundo con base en estas ideas. La élite griega de los primeros filósofos (amantes de la sabiduría) también estaba formada por matemáticos; de hecho, fueron ellos quienes acuñaron la palabra “matemática” significando “lo que se puede conocer o aprender”. Su trabajo en sí era aislado y de mucha concentración, aunque hubo preocupación por la enseñanza; solamente los más aptos podían convertirse en “matemáticos”.
Durante gran parte de la historia, los matemáticos han trabajado aisladamente (quizás acompañados de discípulos talentosos). Arquímedes de Siracusa es el prototipo del matemático, distraído y concentrado en resolver conjeturas.
El primer intento de formar un club de matemáticos fue la creación de la Biblioteca de Alejandría, por Ptolomeo (208-130 a.C.) quien reunió a los sabios de la época, entre ellos matemáticos como Euclides y Eratóstenes. En el Siglo VIII fue creada la Casa de la Sabiduría, durante el Califato Abasí en Bagdad (Irak), donde se reunieron talentosos matemáticos como Al Juarismi, quien estableció métodos algebraicos que se asemejan a los actuales; fue en esa época en la que apareció la palabra álgebra.
La incursión de los árabes en Europa, durante la edad media, favoreció la reincorporación de la matemática griega y una revalorización que decantó en el “racionalismo”, que permitió superar los obstáculos epistemológicos de la matemática griega. La comunicación entre matemáticos se efectuaba a través de cartas personales; eran clubes pequeños de matemáticos cuyo objetivo principal consistía en plantear conjeturas y resolverlas o comentar sobre sus avances.
El nacimiento de las primeras universidades en el año 1150 no supuso mayor fomento para los estudios matemáticos; hacia 1560 empezaron a formarse Sociedades Científicas y los matemáticos se empezaron a agrupar de manera más sistemática; estas primeras instituciones eran financiados por los reyes de la época.
Recién en 1810, el matemático Joseph Gergonne fundó Annales de Mathemátiques et applipée, considerada la primera revista matemática con estándares internacionales; fue un hito trascendente en la comunicación matemática, que hasta esa época sólo se realizaba a través de comunicación personal por medio de cartas. Las revistas de matemática se multiplicaron en Europa y el conocimiento matemático se oficializó a través de la revisión de pares, en general, por los más brillantes matemáticos de la época. Unos pocos se conocían en persona y tenían que viajar dentro de Europa para hacer visitas puntuales de investigación. En sí, no existía un club de matemáticos masivo ni mucho menos intercontinental. Muchos de ellos se conocían a través de comunicación epistolar, se admiraban mutuamente por su trabajo matemático, pero nunca se habían visto en persona.
Einstein hizo lo mismo con la estructura del universo donde habitamos, al demostrar que es también un espacio curvo.
La Nochebuena era una flor predilecta para los aztecas, zapotecas, zoques, chontales y totonacas.
Gracias al estudio y observación del mundo, sabemos con precisión que la naturaleza está llena de comportamientos homosexuales, desde los organismos más pequeños hasta los grandes mamíferos.
De todas las ciencias, probablemente es la matemática la que no tiene una definición precisa de su contenido.
El oportunista luce como un “matasanos”, un doctor de ocasión que, viendo al paciente lamentarse por el dolor que le aqueja en una pierna, decide cortársela. Solo tenía un golpe, pero nadie podrá decirle al doctor que no logró curar el dolor.
La realidad es más compleja de lo que la ciencia sabe de ella y nos damos cuenta.
La noche del 14 de marzo, un astro brillante se teñía de rojo, era la Luna de sangre. 1610 años antes también lo hizo la Tierra, con la sangre de Hipatia.
Fueron 5,504 especies previamente desconocidas de virus las que se identificaron, entre ellas, al 'Taraviricota', que podría ser el eslabón perdido en la evolución de los virus ARN.
Félix Klein y su Programa Erlangen
Las ideas Kantianas empiezan a ser cuestionadas; uno de sus críticos más importantes fue Bertrand Russell, quien intentó demostrar que la aritmética no era parte de la intuición A priori del tiempo, como manifestaba Immanuel Kant.
En la ruleta los resultados son equiprobables, no hay predilección por ningún número o color.
Todos los avances de la humanidad tendrán que dejar de ser coágulos de trabajo con plusvalía contenida y tendrán que pasar a ser simplemente bienes y servicios.
Aunque la pérdida de cola en los humanos ha sido objeto de diferentes teorías evolutivas, hasta hace unos días era un misterio sin resolver.
Las muertes por sobredosis de fentanilo alcanzaron otro récord en EE. UU. En sólo un año (2021-2022) casi 109 mil personas perdieron la vida por consumir esta sustancia.
Fermat nunca publicó un artículo matemático, todos sus aportes eran mediante cartas personales, sin embargo sus conjeturas fueron importantes para el desarrollo matemático.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Caen presuntos feminicidas de una menor de dos años en Chimalhuacán
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Rusia duda de la autenticidad del audio sobre amenaza de “bombardear Moscú”
Nvidia supera a Apple y Microsoft; cotiza en la bolsa con 4 billones de dólares
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador