Cargando, por favor espere...
El club de los matemáticos está constituido por un conjunto de seres humanos con alta formación matemática y capaces de inventar nuevos teoremas; forman parte de él miles de personas de todo el mundo. Esto no siempre fue así, nunca antes habían existido tantos matemáticos. Por lo que sabemos, podemos considerar a los escribas babilónicos y egipcios como los primeros matemáticos, una pequeña élite intelectual que desarrolló las primeras ideas, que resolvieron problemas prácticos, y empezaron a estructurar su mundo con base en estas ideas. La élite griega de los primeros filósofos (amantes de la sabiduría) también estaba formada por matemáticos; de hecho, fueron ellos quienes acuñaron la palabra “matemática” significando “lo que se puede conocer o aprender”. Su trabajo en sí era aislado y de mucha concentración, aunque hubo preocupación por la enseñanza; solamente los más aptos podían convertirse en “matemáticos”.
Durante gran parte de la historia, los matemáticos han trabajado aisladamente (quizás acompañados de discípulos talentosos). Arquímedes de Siracusa es el prototipo del matemático, distraído y concentrado en resolver conjeturas.
El primer intento de formar un club de matemáticos fue la creación de la Biblioteca de Alejandría, por Ptolomeo (208-130 a.C.) quien reunió a los sabios de la época, entre ellos matemáticos como Euclides y Eratóstenes. En el Siglo VIII fue creada la Casa de la Sabiduría, durante el Califato Abasí en Bagdad (Irak), donde se reunieron talentosos matemáticos como Al Juarismi, quien estableció métodos algebraicos que se asemejan a los actuales; fue en esa época en la que apareció la palabra álgebra.
La incursión de los árabes en Europa, durante la edad media, favoreció la reincorporación de la matemática griega y una revalorización que decantó en el “racionalismo”, que permitió superar los obstáculos epistemológicos de la matemática griega. La comunicación entre matemáticos se efectuaba a través de cartas personales; eran clubes pequeños de matemáticos cuyo objetivo principal consistía en plantear conjeturas y resolverlas o comentar sobre sus avances.
El nacimiento de las primeras universidades en el año 1150 no supuso mayor fomento para los estudios matemáticos; hacia 1560 empezaron a formarse Sociedades Científicas y los matemáticos se empezaron a agrupar de manera más sistemática; estas primeras instituciones eran financiados por los reyes de la época.
Recién en 1810, el matemático Joseph Gergonne fundó Annales de Mathemátiques et applipée, considerada la primera revista matemática con estándares internacionales; fue un hito trascendente en la comunicación matemática, que hasta esa época sólo se realizaba a través de comunicación personal por medio de cartas. Las revistas de matemática se multiplicaron en Europa y el conocimiento matemático se oficializó a través de la revisión de pares, en general, por los más brillantes matemáticos de la época. Unos pocos se conocían en persona y tenían que viajar dentro de Europa para hacer visitas puntuales de investigación. En sí, no existía un club de matemáticos masivo ni mucho menos intercontinental. Muchos de ellos se conocían a través de comunicación epistolar, se admiraban mutuamente por su trabajo matemático, pero nunca se habían visto en persona.
Marx no fue un economista cualquiera, fue un verdadero científico dispuesto a sumergirse en los complejos andamiajes de las moléculas, las ecuaciones, el metabolismo de materia y energía para validar o rectificar sus teorías sobre economía.
La temporada comenzará el 1 de junio y terminará el 30 de noviembre.
Este fenómeno se denomina tormenta geomagnética y sus efectos se manifiestan a manera de interrupciones en las comunicaciones por radio y satélite, además de cortes de energía en los casos más extremos.
Como resultado de la fiscalización que hizo la ASF al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT; se detectaron inconsistencias por casi 20 millones de pesos.
Para alcanzar independencia política se requiere independencia económica, y esto exige soberanía científica y tecnológica; pero a los países ricos conviene que los pobres no lo consigan.
A Pitágoras se le atribuye la idea conceptual de “primo”.
Hace un par de años tuve dolor muscular, cansancio, fiebre y malestar general; por los síntomas, pensé que era Covid-19; pero tras varias pruebas, el diagnóstico final fue dengue.
Toda afirmación en matemática es siempre referida a un determinado sistema formal.
Según un informe, un mexicano revisa su celular, en promedio, 142 veces y pasa más de 18 horas y 12 minutos a la semana en su pantalla.
Las siete mil 700 millones de personas que hay en la Tierra, aunado al actual modelo de vida consumista y desenfrenado, aceleran las condiciones de cambio climático que estamos enfrentando, como el calor y el frío.
¿Cómo es que estos genes pasaban de los padres a los hijos?
En nuestra época, los alimentos se conservan mejor en refrigeración o en envases.
¿Por qué algunas personas pueden comprender más fácil el formalismo matemático? ¿Por qué les fluyen ideas matemáticas con mayor facilidad que a otras? Esta increíble mente perteneció a uno de los más enigmáticos en la Historia de la Matemática.
Son uno de los pocos grupos totalmente originarios que aún existen en el mundo entero; persisten alrededor de seis mil 200 individuos. En las últimas décadas han enfrentado distintos episodios de despojo de sus bosques.
Para Pitágoras, el conocimiento no se agota con lo empírico, porque su esencia está en el segundo, se encuentra donde está el número, concebido como una relación abstracta (no de cálculo).
Policía de Chimalhuacán mata a joven en instalaciones de Gobierno
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
Exigen a Grupo Carso reparación del daño a víctimas de Línea 12
IMSS reporta pérdida de más de 47 mil empleos durante abril
Vinculan a proceso al alcalde de Teuchitlán por Rancho Izaguirre
¡Bajo la lupa! Empresas que dominan festivales
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador