Conflicto en Ucrania aumenta inflación en América Latina
Las consecuencias socioeconómicas del conflicto bélico y las sanciones internacionales a Rusia serán otro fuerte golpe a las clases medias en América Latina y el Caribe.
Redacción
Las consecuencias socioeconómicas del conflicto bélico y las sanciones internacionales a Rusia serán otro fuerte golpe a las clases medias en América Latina y el Caribe. Ya venían siendo castigadas por los efectos de la pandemia con el incremento del desempleo y la consiguiente pérdida de los ingresos de los hogares.
Ahora se le suma el shock inflacionario por el alza de los precios de los alimentos y de la energía, aumentos que encienden las alarmas sobre una porción de esas clases medias que pueden retroceder a niveles de pobreza monetaria.
Para cualquier economía que aspira a la cohesión social es fundamental contar con estratos medios fuertes y resistentes, pues estos colaboran en el fortalecimiento del consumo y de la inversión en educación, salud y vivienda, además de desempeñar un papel clave en los sistemas de protección social a través de sus contribuciones derivadas de su vida laboral.
Fuerte aumento de la tasa de inflación
A dos meses de comenzado el conflicto no hay dudas de que la economía mundial padecerá un grave golpe que frenará el crecimiento y elevará los precios.
Los efectos se transmitirán por tres canales principales:
Los precios más altos de productos básicos, como los alimentos y la energía, elevarán aún más la inflación, lo cual a su vez erosionará los ingresos de las familias y deprimirá el consumo del sector privado.
Las economías tendrán que hacer frente a perturbaciones en el comercio, las cadenas de abastecimiento y las remesas, así como a un aumento histórico de los flujos de refugiados.
La caída de la confianza de las empresas y la mayor incertidumbre de los inversionistas incidirán en los precios de los activos, endureciendo las condiciones financieras y provocando salidas de capitales de las economías débiles o periféricas.
Impacto en América Latina y el Caribe
En la región, el aumento en los precios de los alimentos y la energía es el principal canal de transmisión de las repercusiones del conflicto bélico y las sanciones a Rusia, que serán sustanciales en algunos casos y que deteriorarán en general a las clases medias.
La fuerte alza de la cotización internacional de las materias primas está acelerando notablemente la inflación en América Latina y el Caribe, en donde cinco de las principales economías ya registran una tasa anual media de poco más del 10%: Brasil, México, Chile, Colombia y Perú.
Los efectos del encarecimiento de las materias primas en el crecimiento varían. Los precios más altos del petróleo perjudican a los importadores en América Central y el Caribe, mientras que los exportadores de petróleo, cobre, mineral de hierro, maíz, trigo y metales pueden cobrar más por sus productos y amortiguar así el impacto negativo en el crecimiento.
NOTICIAS RELACIONADAS
11:34
09:39
15:23
11:42
19:34